jueves, 25 de febrero de 2021

Podemos y mejoramos.

 Y aquí va el #Reto4 del curso de Fundamentos sobre la Igualdad y la NO Discriminación, organizado por INAP.

¿ Qué podemos hacer cada una de las personas, desde nuestra posición como empleadas o empleados públicos, para impulsar la igualdad de trato y no discriminación? 

Sin duda, y aunque parezca obvio, lo primero es asumir nuestro rol como trabajador/a de un servicio público y reforzar nuestra voluntad para ofrecer el mejor servicio y una pronta y óptima solución a cada una de las personas usuarias (externas fundamentalmente pero también internas, cuando nuestro servicio está orientado a compañeras/os).

Y estoy segura que la inmensa mayoría del personal está en esa clave, con vocación de servicio público. Sin embargo, la tarea no es fácil y pese a que las administraciones públicas están haciendo un gran esfuerzo por simplificar los trámites administrativos y hacerse más accesible y también se está haciendo un importante esfuerzo para formar al personal, prueba de ello este curso. No obstante, hay que tener en cuenta la escasez de personal y la edad media del personal, bastante alta, especialmente en la Administración General del Estado.

El personal ha tenido que adaptarse a nuevos procedimientos y formas de relación rápidamente y, si pensamos en el último año, súbitamente con el paso al trabajo a distancia por la pandemia.Y todo, mientras aumentaba la carga de trabajo en muchas unidades, que han asumido las medidas para paliar los efectos de la crisis sanitaria, económica y social que nos deja el COVID.

Urge, por tanto, que la administración reconozca el grandísimo esfuerzo del personal y que replantee su política de reemplazo y aumento de la Oferta de Empleo Público. Y mientras, seguir en la senda de actualizar los planes de igualdad, de conciliación, de accesibilidad al empleo público... y por supuesto, los planes formativos.

En cuanto, a la formación interna quiero destacar, y valga este curso como excelente muestra, del giro en el planteamiento, cursos mucho más dinámicos, interactivos y prácticos, con la exposición e intercambio de muchas y diversas experiencias de compañeros y compañeras, de diferentes ámbitos territoriales y profesionales. Aprovecho para agradecer al INAP esta oportunidad, al equipo dinamizador (Irene, Adrián, Fran y Almudena) y por supuesto, a las muchas/os compañeros que formamos parte de esta actividad. 

Estoy segura que nuestra mirada ha cambiado y con ella, nuestra práctica profesional y también nuestro comportamiento habitual.

¡Gracias!

miércoles, 17 de febrero de 2021

RAM Clemencia Hardisson del Ayuntamiento de La Laguna

 Ya en la tercera semana del Curso Fundamentos sobre la Igualdad de Trato y la no discriminación, se nos presenta un reto muy interesante, aunque inicialmente no niego que me generó mucha inseguridad (muy especialmente, elegir el ámbito de desigualdad) y finalmente me centro en un proyecto muy concreto de mi municipio en un ámbito de mucha actualidad y que afecta a muchas personas con problemáticas muy distintas, algunas de ellas de difícil resolución. Además entronca con mi experiencia personal con una persona cercana y sin hogar desde hace unos meses.

El reto que presento tiene una estructura muy definida ya que será corregido por otras dos compañeras/os de la comunidad de aprendizaje de #AprendeDiversidad.


1. Presenta la política pública que hayas elegido, indicando:

Para este reto he elegido una reciente iniciativa impulsada por el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna a principios de 2021 que es la apertura de un  recurso propio de alojamiento para personas en situación de emergencia social.

Se trata del Recurso de Alojamiento Municipal (RAM) Clemencia Hardisson,  un espacio con treinta plazas que ofrece “una serie de servicios, como alimentación básica, que consiste en desayuno y cena; la cobertura de las necesidades de higiene personal, con aseo, servicio de duchas, lavabos y baños, lavado y secado de ropa, así como la dispensación de material de higiene y de ropa interior. Asimismo, ofrece estancia y descanso nocturno, servicio de consigna y una intervención personalizada con las personas usuarias, de forma que, una vez cubiertas sus necesidades básicas, los profesionales del equipo gestor del centro, a través de un trabajo multidisciplinar, planifican un itinerario individualizado para cada persona. Para ello, se tendrá en cuenta el ámbito social, económico, de salud y psicológico del usuario o usuaria”

2. Analiza el ámbito o ámbitos de discriminación en el que actúa esa política.

El ámbito de actuación es el de las personas sin hogar, atendiendo a las múltiples causas que han originado esta situación de emergencia social para lograr su reinserción.

Hay que comentar que el Ayuntamiento de La Laguna ya dispone/colabora de otros tipos de recursos alojativos con otras finalidades, como por ejemplo, la acogida de familias desahuciadas o alojamientos para personas con discapacidades de tipo físico o de tipo mental a través de distintas ONG y órdenes religiosas con larga tradición y experiencia en esas situaciones. Sin embargo, éste es el primero de titularidad pública municipal  para personas en situación de emergencia social, que habitualmente tenían que desplazarse a Santa Cruz de Tenerife a su albergue municipal.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Dado que es un recurso muy reciente aún no es posible valorar objetivamente los efectos que genera y si se cumplen los objetivos.

Considero que es importante destacar que se trata de un recurso propio municipal, aunque la gestión la realiza Cruz Roja, con hasta siete perfiles profesionales: coordinador/a, trabajador/a social, educador/a social, monitores, psicólogo/a y enfermero/a, que buscan una atención personalizada, incluyendo “el acceso al sistema de salud normalizado y a recursos de atención e intervención social”. El tiempo dirá si los datos de reinserción social son favorables y qué cambios introducir para mejorar el porcentaje de personas que salen de la calle y del riesgo de emergencia social (acceso al trabajo, a la formación educativa y profesional, ingresos suficientes, mejora de la salud en general y de la mental, si fuera el caso…)

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Se trata de un servicio público en instalaciones de titularidad pública, en una zona céntrica y significada del municipio de San Cristóbal de La Laguna (casa tradicional en el casco histórico de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad), adaptada internamente para poder alojar y dar servicio a las treinta personas usuarias.

Da un servicio más individualizado y menos impersonal, que el que pueda darse en otro tipo de recursos más tradicionales, y que supera la mera y necesaria, por otra parte, prestación de servicios básicos (cama, comida o higiene), intentando generar un itinerario propio según las condiciones previas y actuales que han generado la situación de emergencia social: social, económica, de salud y psicológicas.

A priori las dificultades que pueden darse son

-       la reinserción de las personas con una afección mental grave, ya que se requiere un Plan de Salud Mental y transversal de atención institucional, social y sanitario, no solo a las personas afectadas sino a su entorno, en especial el familiar si lo hubiera.

-       y la falta de recursos y colaboración con otras administraciones para poder acceder a recursos complementarios que ayuden a consolidar la salida de la situación de emergencia social tales como: planes de empleo, planes y plazas formativas, recursos sociosanitarios…

sábado, 13 de febrero de 2021

Hito histórico (mundial) y en España

 En la segunda semana del Curso Fundamentos de la Igualdad de trato y la no discriminación, se nos pide que destaquemos una persona, un evento o hito histórico.

 Se me ocurren muchos, y muy especialmente ligados al feminismo (sí a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres). El siglo XX caracterizado por su extraordinaria belicosidad, con sus dos guerras mundiales, la Guerra Fría o la escalada y amenaza nuclear, también se caracteriza por la introducción poco a poco del sufragio femenino (con algunos, escasos y particulares, antecedentes en el XIX). En Europa, las nórdicas y después las rusas fueron las pioneras, españolas en 1933 y las suizas, de las últimas en ¡1971!.

A partir de la constitución de la ONU y la publicación de la Declaración de los Derechos Humanos, son muchas las cumbres mundiales donde se fue estudiando la problemática y desigualdades de mujeres y niñas en el mundo y las múltiples violencias a las que estaban sometidas. Hablamos de las cumbres 1975, 1980, 1985 o la célebre de Beijing de 1995, por el amplio acuerdo mundial para el impulso de políticas de igualdad de género.

Con estos antecedentes, sorprende, y este es el hecho que  quiero resaltar, la presentación en España y su aprobación final, con un amplio consenso parlamentario y aceptación social, de una Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre hombres y mujeres en 2007 (Ley 3/2007). Se trata de una ley que incorpora aspectos claves como la transversalidad y la necesidad de políticas activas públicas y traspone normativa europea, y que pase a ser un referente mundial. Son muchos los países que intentan legislar en materia de igualdad, y que a menudo se centran casi exclusivamente en la detección y erradicación de las violencias contra las mujeres, al estilo de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de protección integral contra la violencia de Género.

A día de hoy, son pocos los países con una legislación que reconozca ya no de forma efectiva la igualdad, sino la existencia de desigualdades y la necesidad de regular e impulsar políticas para la promoción efectiva de la igualdad, a todos los niveles, tales como educativo, económico, laboral o de salud. Y ya no digamos que impidan múltiples e importantes formas de violencia contra las mujeres.

E incluso, en España y con estas dos leyes, se constata aún fuertes desigualdades en muchos indicadores en contra de las mujeres: brecha salarial, mayor porcentaje de contratos a tiempo parcial, mayor desempleo, techo de cristal en puestos de responsabilidad, acceso desigual a la investigación, niveles, y un largo etcétera.

Es claro que hemos avanzado, legalmente y socialmente (pese al incremente de ciertos cuestionamentos de igualdad). Y que se ha hecho por el esfuerzo de muchas mujeres que han debatido, trabajado, reflexionado y luchado, y de muchos hombres que se han cuestionado sus "privilegios" y han contribuido a más igualdad. Y también es claro, que queda mucho por hacer.


 


jueves, 4 de febrero de 2021

Mujeres Trans y deporte

 Titulo esta entrada para el Diario de Aprendizaje del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y la no discriminación, como Mujeres Trans y deporte, ya que estos días se abre un debate muy interesante (a la vez que condicionado) en los medios de comunicación a partir del borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad. Sin embargo, hay un viejo debate en algunas disciplinas deportivas que ya han conllevado medidas específicas, y que afecta a la condición misma de las mujeres y que tiene que ver con sus niveles naturales (no hablamos de dopaje) de la testorena (hormona más característica del sexo masculino).

Muy concretamente, el atletismo donde los condicionantes físicos y en especial la masa muscular puede marcar la diferencia, pone la lupa sobre mujeres, biológica, social y civilmente mujeres, con altos niveles naturales de testosterona a las que se le condiciona su participación en las competiciones previa regulación de sus niveles de esta hormona. Que se sepa no hay medida similar en los atletas hombres que limite su participación bien por niveles muy bajos o niveles muy altos (salvo que se demuestre que sea por dopaje).

Por supuesto, esta vieja polémica con la imposición del control de testorena a mujeres afectadas por niveles altos de esta hormona, repercute también en la participación de las mujeres trans en las categorías femeninas (curiosamente, no encontramos similar debate con la participación de los hombres trans en las competiciones masculinas).

¿Estaríamos ante un caso de discriminación por error? Lo cierto es que desde la Federación Internacional de Atletismo o el Comité Olímpico no impiden la participación ni de las mujeres trans ni de las mujeres afectadas por la alteración de los niveles de testorena, pero sí que pueden estar incurriendo en una limitación (por sus niveles hormonales) por los fuertes estereotipos en este caso de los condicionantes físicos más habituales de un sexo y otro.

Enlazo un artículo que me ha parecido interesante porque introduce la posibilidad de crear nuevas categorías, más allá de la diferenciación por sexo, teniendo en cuenta más elementos biológicos en deportes de alta competición. Aunque esta posibilidad claramente chocaría con la esencia del deporte de base y el uso social.

https://www.jotdown.es/2019/03/naturalmente-inusual-deberiamos-regular-las-hormonas-de-los-atletas/




lunes, 1 de febrero de 2021

Retomando el blog!!

 A propósito del inicio de un nuevo curso impartido por el INAP, Fundamentos sobre la Igualdad de Trato y la no discriminación (que requiere del uso de un blog para llevar un diario de aprendizaje), retomo este proyecto.

Además lo hago con un de los temas que considero importante, la igualdad y no discriminación. Desgraciadamente y aunque cada vez más iba calando en la sociedad la importancia del feminismo y la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de género, orientación sexual, o distintas capacidades, lo cierto es que diversas circunstancias y especialmente la pandemia y la crisis económica, nos aleja otro poquito más de nuestro objetivo.

A partir de ahora, en sucesivas entradas y aprovechando los contenidos del curso, el trabajo y las reflexiones oportunas, retomamos este blog y quién sabe, quizás quede por mucho tiempo.

Escribir, requiere tiempo y reflexión, requiere escucha activa y lectura y documentación. Requiere sosiego y silencio. Y aunque luego se vuelque estas entradas en la red y en las redes sociales, pretendo huir del ruido, la premura por opinar y la autocomplacencia.

Vamos!!


martes, 8 de marzo de 2011

¿Igualdad?

El artículo 14 de la Constitución dice que "los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social", sin embargo, es la propia Constitución la que se salta este derecho básico por dos veces cuando establece la monarquía y cuando hace prevalecer al varón en la línea sucesoria. Mal empezamos.

Finalmente, más de tres décadas después de la aprobación de la Carta Magna, las diferencias en la ciudadanía española son cada vez más acentuadas: acceso a la educación, sanidad, empleo, distribución de rentas.... Y en este difícil contexto el papel de la mujer se ha llevado la peor parte, si bien la situación evidentemente no es la misma que en el contexto preconstitucional, lo cierto es que existen indicadores que así lo demuestran:
- mayor tasa de desempleo femenino.
- desigualdad salarial, menor retribución en puestos de igual condición en la empresa privada.
- menor tasa de ocupación, ya que la mujer sigue asumiendo mayoritariamente el rol de cuidadora de sus hijos e hijas y de sus familiares dependientes y de su hogar.

La gravedad del asunto requería que se articularan medidas políticas para potenciar la igualdad y sin embargo, los avances no han sido notorios (salvo los dados en el empleo público) y la mujer sigue siendo el eslabon más débil en la sociedad. Me preocupa y mucho que incluso se discuta sobre la necesidad de articular políticas encaminadas a erradicar la discriminación notoria de la mujer.

Estamos en momento crucial en el que el estado de bienestar social, del que tanto se habla y poco se hace, se ha convertido en una quimera social porque es posible pero no real: tenemos normativa jurídica, órganos institucional de gestión y control... y la realidad cuál es... nuestra experiencia cuál es...

La lucha de la igualdad de la mujer es la lucha por la igualdad y justicia social, es la lucha por el estado del bienestar.

8 de marzo de 2011, Día Internacional de la Mujer, mucho que conmemorar y mucho que seguir luchando.

domingo, 27 de febrero de 2011

¿Parlamento? de Canarias

Esta semana hemos sufrido el debate del Estado de la Nacionalidad en el Parlamento de Canarias donde un "optimista" Paulino Rivero ha aprovechado para hacer un mitin barato y vergonzante y que si pasa a la Historia Política, es como ejemplo de lo que no se debe hacer en Política: mentir e insultar con estas mentiras al más mínimo atisbo de inteligencia y sentido común de la sociedad canaria, a la que dice representar.

Porque a nadie se le escapa las gravísimas deficiencias en empleo, sanidad, educación, aplicación de la  Ley de Dependencia ... que hacen que Canarias sea una de las regiones con más paro global, más paro juvenil , más pobres, más fracaso escolar...Mis vecinas y vecinos así lo confirman, sorprendidos y perdidos ante un mar de números y datos estadísticos ofrecidos por el Presidente Rivero, porque la realidad y su experiencia día a día se lo confirman. Y no digamos la reacción de Asociaciones que trabajan y conocen más en detalle las condiciones y recursos que ofrece el Gobierno de Canarias para poder desarrollar programas que permitan en definitiva el desarrollo social de Canarias.

Los datos ofrecidos por el Presidente no han sido maquillados, directamente han sido manipulados  y además torpemente.

Pero cómo es posible que esto ocurra en "democracia". La respuesta hay que buscarla en el sistema electoral y más concretamente en el canario, que por cierto, no está regulado por Ley  específica sino por  el artículo 9 y la Disposición Transitoria Primera del Estatuto de Canarias. De esta manera se establece unos topes absolutamente antidemocráticos del 6% regional o del 30% insular de manera que formaciones políticas muy votadas en una isla quedan sin representación a favor de otras con menos votos en la misma circunscripción pero que han superado la barrera del 6% regional.

En Canarias, el 16 % de la población electoral que vota se queda sin representación frente al 3-5 % de otras comunidades.  Esta es quizás una de las causas del altísimo grado de abstencionistas que desanimados por la pérdida de representación y por la espiral de degradación política que eso ha conllevado ante la falta de competidores políticos en el Parlamento (recordemos que son tres los partidos con representación parlamentaria).

Rivero cuando acude al Parlamento sabe que no tendrá que superar  ningún examen, convirtiéndose todas sus intervenciones en un mero trámite parlamentario que sostienen la pantomima democrática en el Parlamento Canario. Pero no por eso tenemos que ceder ante nuestro derecho y responsabilidad ciudadana de ejercer el voto en conciencia con el firme propósito de presionar, exigir y pemitir una prática política plural y democrática.